Solidaridad como punto de partida
Unos mil delegados extranjeros de todos los continentes participan este viernes 2 de mayo en el Palacio de Convenciones de La Habana del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, el Antimperialismo y Contra el Resurgimiento del Fascismo.

Presiden Roberto Morales Ojeda, Miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y otros dirigentes del Partido, de las organizaciones de masa y del Icap.
Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la CTC agradeció la presencia de todos los delegados amigos de Cuba y que luchan en pos de la liberación de los hombres y contra la discriminación. Condenó la violación al derecho internacional y ratificó que la nación cubana seguirá defendiendo esta causa, en apoyo a la solidaridad de los pueblos porque “un mundo mejor es posible”.

De igual modo, señaló la manipulación mediática que sufren los países del mundo y acotó que la unidad de todos es el punto de acceso para garantizar la independencia. Asimismo, abundó acerca de que es admirable y de merecido respeto las diversas campañas realizadas en aras de recaudar fondos para la salud y la educación, alternativa que ayuda a otros estados hermanos.
El escenario actual no es fortuito, dice diplomático cubano
El viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío explicó que el momento que vive Cuba hoy es de gran adversidad y no es un escenario fortuito, sino que ha sido concebido expresamente para atacar al proyecto revolucionario.
Recordó que el próximo 19 de mayo el destacado luchador estadounidense Malcolm X cumpliría 100 años, quien en un memorable discurso aseguró que nada enseña más que la adversidad, pues cada pérdida contiene en sí la semilla que garantiza la posibilidad de resurgir.
La esencia del conflicto con Cuba y su empeño de negarnos el derecho a la libre determinación está en ese sentimiento que prevalece en un sector político de Estados Unidos que cree dueño o con el derecho a dictar cómo debemos proceder. Eso explica el enfrentamiento a la Revolución desde 1959 y las nuevas condiciones que enfrenta la economía cubana.
Lo que hemos logrado en cuanto a justicia social son sueños inalcanzables para muchos países. Si Cuba pudiera enrumbar el camino del desarrollo económico, no sería difícil retomar las conquistas de la Revolución. Esa es una realidad que conocen los enemigos y por eso se han ensañado en obstaculizar la economía cubana.
En los primeros meses de este año, el gobierno de Estados Unidos adoptó acciones que refuerzan la hostilidad, entre ellas la reincorporación de Cuba a la lista de países terroristas, decisión que desata un alud de acciones que multiplican las limitaciones que ya teníamos para relacionarnos con la comunidad financiera y bancaria del mundo, sostuvo el diplomático.
El gobierno estadounidense también privó a quienes viajen a Cuba de la visa ESTA, que agiliza la gestión para el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de terceros países, es uno de los ejemplos de las acciones intimidatorias extraterritoriales. Prohibieron las remesas hacia Cuba y amenazan con sanciones a las instituciones que las gestionan. Interrumpieron los intercambios en los ámbitos de la ciencia, la salud, y académicos y crecieron las amenazas contra los cubanos residentes en que se vinculan de manera natural con su país de origen.
Le temen al contacto de nuestros pueblos y a que los estadounidenses se den cuenta de la inmensa injusticia que se comete.
El cerco económico contra Cuba es tan absoluto que es difícil concebir nuevas acciones, pero las habrá, previó el Fernández de Cossío, junto a la campaña feroz que busca desacreditar la obra de justicia social de la Revolución Cubana, difamar el quehacer del Gobierno y lesionar el orgullo nacional. Esta política se acompaña de un accionar activo e improductivo de la embajada de Estados Unidos en Cuba.
A veces decimos que el bloqueo no beneficia a nadie, pero en realidad favorece a quienes han hecho carrera política, recaudan fondos y utilizan parte del presupuesto federal. También sacan ventaja los enemigos del socialismo, que buscan demostrar que es un modo fallido, sin perspectivas para el mundo.
Será un espacio para luchar contra el odio, la discriminación y la oleada fascista; así como respaldar la causa palestina, la paz mundial y luchar contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. La jornada está dedicada al legado el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz por su inquebrantable obra internacionalista, al aniversario 25 del concepto de revolución, al 22 Congreso de la CTC y al aniversario 65 de la fundación del Icap.
El evento es organizado cada año por la CTC y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. La jornada deviene tribuna de denuncia al bloqueo de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas, así como espacio de compromiso con la lucha de los pueblos del mundo.
La edición del 2 de mayo del 2024 estuvo dedicada al centenario de la desaparición física de Vladimir Ilich Lenin y al legado de Fidel Castro. Participaron mil 144 delegados en representación de 220 organizaciones de 58 países.
El 25 de noviembre de 1994, durante la clausura del encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba, evento que sirvió de antecedente a los que se organizaron en años sucesivos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz reconoció que este es un espacio para “los valores por los cuales ha combatido la humanidad”.
Fidel en la clausura del Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba de 1994, dijo:
“Las cuestiones que más han preocupado en esta larga lucha por la independencia, contra el colonialismo, contra el neocolonialismo, contra el imperialismo; la lucha de los pueblos por la igualdad, por la justicia, por el desarrollo, por la soberanía nunca tan amenazada como hoy; la lucha por la justicia social, la lucha contra la explotación, la lucha contra la pobreza, la lucha contra la ignorancia, la lucha contra las enfermedades, la lucha en favor de todos aquellos desprotegidos, desposeídos; la lucha por la dignidad; la lucha por el respeto a la mujer; la lucha por la hermandad entre todos los hombres de todas las razas; la lucha por la paz, todos esos valores, y muchos más, se han visto expresados aquí a lo largo del encuentro. Por ello podríamos decir que no ha sido solo un encuentro de solidaridad con Cuba, y nos enorgullece que haya sido esa solidaridad el motivo de la inspiración”.
Más de tres décadas después, la cita se confirma como el espacio ideal para cerrar los festejos por el Primero de Mayo en Cuba, acoger “los mejores sentimientos, las mejores ideas” de nuestro tiempo, y convertir a la solidaridad en el punto de partida del buen obrar a favor del mundo.